Mostrando entradas con la etiqueta rodolfo gonzalez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rodolfo gonzalez. Mostrar todas las entradas
viernes, 2 de marzo de 2012
Rev. Rodolfo Gonzalez Cruz - El juicio de Dios alcanzará a los hombres
Movimiento Misionero Mundial presenta "La Hora de la transformación" con el Rev., Rodolfo Gonzales Cruz, desde Lima-Perú, y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres.
jueves, 1 de marzo de 2012
Rev. Rodolfo Gonzalez Cruz - El trabajo del cristiano tiene recompensa
Movimiento Misionero Mundial presenta "La Hora de la transformación" con el Rev., Rodolfo Gonzales Cruz, desde Lima-Perú, y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres.
Rev. Rodolfo Gonzalez Cruz - El hombre frente a su creador
Movimiento Misionero Mundial presenta "La Hora de la transformación" con el Rev., Rodolfo Gonzales Cruz, desde Lima-Perú, y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres.
Rev. Rodolfo Gonzalez Cruz - Jesús mediador de un nuevo pacto
Movimiento Misionero Mundial presenta "La Hora de la transformación" con el Rev., Rodolfo Gonzales Cruz, desde Lima-Perú. Y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres.
Rev. Rodolfo A más castigo físico, mayor agresividad
La consecuencia del castigo físico es un aumento de la agresividad hacia padres, hermanos, otros niños, y finalmente a sus parejas.
En el pasado de los golpeadores hay golpes. Así lo indica un estudio publicado en la Revista de la Asociación Médica Canadiense (CMAJ, siglas en inglés), que señala que los castigos corporales aumentan la agresividad de los niños y puede cambiar áreas en el cerebro vinculadas al rendimiento en pruebas de coeficiente de inteligencia.
Los doctores Joan Durrant y Ron Emson analizaron investigaciones realizadas durante los pasados 20 años sobre castigos corporales y concluyeron que "sin ninguna excepción" la conclusión es un aumento de la agresividad hacia padres, hermanos y otros niños y posteriormente sus parejas.
PROBLEMAS MENTALES
"Virtualmente sin ninguna excepción, estos estudios desvelaron que el castigo físico estaba asociado con mayores niveles de agresividad" afirmaron la doctora Joan Durrant, del Departamento de Ciencias Sociales de la Familia de la Universidad de Manitoba y Ron Emson, del Hospital Infantil del Este de Ontario.
El estudio también indica que el castigo físico está asociado con problemas mentales como depresión, ansiedad y el consumo de drogas y alcohol.
REPETICIÓN DE CONDUCTAS
Los autores añadieron que "los resultados sugieren de forma consistente que el castigo corporal tiene un efecto causal directo en la exteriorización de comportamiento, ya sea a través de una respuesta reflexiva al dolor, modelización (se alienta este tipo de comportamiento con el ejemplo) o procesos familiares coercitivos". Es decir que el modelo aprendido en casa se repite en las relaciones futuras.
Según este informe, muchos problemas sociales podrían prevenirse si los mayores –padres y educadores- tuvieran en cuenta que el castigo físico tiene graves consecuencias , ya que no sólo puede cambiar áreas en el cerebro vinculadas al rendimiento en pruebas de coeficiente de inteligencia, sino que también aumenta la agresividad y la vulnerabilidad de la dependencia de drogas y alcohol.
Fuente: ProtestanteDigital
Las Sociedades Bíblicas Unidas entran al mundo digital
El libro electrónico y las aplicaciones "constituyen la oportunidad misionera más grande de los últimos 200 años".
Las Sociedades Bíblicas Unidas (SBU) están en un proceso acelerado de conversión de sus Biblias en eBooks. Así lo afirmó Melvin Rivera Velázquez, Secretario de Área de las Américas de Sociedades Bíblicas Unidas (SBU), quien se ha especializado en nuevas tecnologías.
Rivera Velázquez lidera a las 28 Sociedades Bíblicas de las Américas para que trabajen unidas y logren la misión de la entidad, es decir, que la palabra de Dios esté al alcance de todos al precio que la gente pueda pagar, en el formato adecuado y en el idioma que puedan entender.
Precisamente aquello de ‘formato adecuado’ incluye cada vez más el formato digital. Luego de tres años de estudio, las SBU están iniciando la implementación de un plan para actualizar la fraternidad a los tiempos actuales. “Este año estamos definiendo el plan final para trabajar en un mundo globalizado de una manera más eficiente, creativa y -como todos los ministerios- hacerlo con menos recursos”, expresó Melvin Rivera.
MUNDO DIGITAL
Justamente él es el encargado de liderar la parte de la planificación para ayudar a las SB en todo el mundo a entrar al mundo digital y reforzar la creatividad unida en publicaciones. “Estamos trabajando en una comisión formada por líderes de los cinco continentes examinando las implicaciones y definiendo una estrategia mundial”, señaló Rivera.
En el área de las Américas la transición ya se ha iniciado. El mes de marzo se reunirán en Puerto Rico los directores de las 21 Sociedades Bíblicas de habla hispana para discutir la estrategia digital que será lanzada en los siguientes meses. “Estamos en un proceso acelerado de conversión de nuestras Biblias en eBooks y aplicaciones. Vemos el reto del libro electrónico y las aplicaciones como la oportunidad misionera más grande de los últimos doscientos años”, afirma Rivera.
El líder señala que “mucha gente piensa que las nuevas tecnologías han hecho que la gente no lea y que vivan aislados con sus cacharros. Aunque si existe este riesgo y hay gente que se aísla, es más la gente que está leyendo (de otra forma) y socializando de otra manera . Las nuevas tecnologías han abierto el mundo a la socialización y el conocimiento, sin importar en qué lugar del planeta vive la persona y cuáles son sus limitaciones”.
NUEVOS PROYECTOS
Las SBU tienen varios proyectos en curso, entre ellos dos Biblias y un libro de niños muy interesantes.
Por un lado, está caminos a los países un Biblia “ecológica” con artículos de biblistas sobre lo que Dios dice sobre su creación. Es una Biblia para ayudar al lector a proteger la naturaleza porque es creación de Dios. Es una Biblia impresa en papel reciclable y tinta vegetal.
Por otro lado, está por salir de imprenta la Biblia para el predicador . “En América Latina el nivel de formación de algunos pastores y líderes es muy bajo porque no han tenido los recursos o la disponibilidad en sus pueblos de educación para su formación. La Biblia del predicador ofrece recursos a este público. Contiene una serie de artículos escritos por el pastor Dr. Pablo A. Jiménez de Puerto Rico profesor de homilética y formador de pastores y una cantidad de bosquejos de sermones para servir de inspiración a laicos y pastores a predicar mejores sermones: , explica Melvin Rivera.
Otro proyecto en curso es un libro para niños sobre la nutrición y la palabra de Dios. Esta publicación a colores, con ilustraciones realizadas por diseñadores latinoamericanos, está dirigida a los niños, padres y maestros para facilitar la educación sobre el tema de la nutrición usando la Biblia y de una manera entretenida y pedagógica.
CARACTERÍSTICAS DE UN LÍDER

“Eso me ha marcado de por vida. Siento que como líder cristiano una de mis funciones es formar a otros en áreas especiales para que el evangelio se extienda. Por eso escribo Blogs, reflexiono en mi cuenta de FaceBook y siempre trato de estar disponible para dar conferencias a líderes y pastores de todas las iglesias”, expresa.
Reconoce que en el ministerio siempre ha estado trabajadora con gente creativa e innovadora y cree que en la actualidad las redes sociales están influyendo en la comunicación del evangelio, ya que “las nuevas generaciones se están comunicando entre sí y compartiendo su fe. Sin embargo, la iglesia como institución no está aprovechando lo suficiente el valor de los medios sociales”.
ADELANTADO A SU TIEMPO
Melvin es un apasionado de la tecnología. “Cuando llegó la Internet me apasionó el nuevo medio. Decidí publicar un sitio web que recopilara la información que fuera útil a los líderes de las iglesias para entrar y usar el nuevo medio. Incluía notas y análisis, y también opinaba sobre lo que aprendía y cómo se podía usar en la iglesia. En ese tiempo mi esposa se fue a hacer una maestría en periodismo para publicar la revista Mercado Cristiano y decidí ayudarle en los fines de semana a crear su sitio que luego se convirtió en cristianos.com”, explica.
En 1997 publicó un sitio en la web llamado “Internet hoy”, un blog sobre tecnología cuando todavía no se usaba el término blog. Actualmente, además de alimentar su blog, publica a diario en dos páginas privadas de las Sociedades Bíblicas Unidas en Facebook (una en inglés y otra en español). “Escribo y reflexiono sobre el mundo digital y el ministerio de la Biblia en los nuevos medios. Allí trato de ayudar a los líderes de nuestro ministerio en 146 países a entrar al mundo de los eBooks y los medios sociales”, expresa.
En su opinión, cuando aparecieron la radio y la TV muchas iglesias tardaron en entrar al medio y cometieron un error. “Yo soy un producto de la visión de un grupo de creyentes para usar la radio”, afirma, refiriéndose a que su primer contacto con el evangelio fue cuando, sin ser creyente, le dieron trabajo de locutor en una emisora cristiana (donde leía noticias y producía anuncios). “Escuchando los mensajes de la emisora me acerque al Señor y tuve un encuentro con su Palabra. Luego, a través de los años, llegué a ser gerente de esa emisora. Porque alguien tuvo visión de usar la radio yo estoy ahora sirviéndole al Señor. Estoy convencido que si fuéramos más atrevidos e innovadores lograríamos más para la extensión del Reino de Dios”, recalca.
Bloguero de años, consumidor de e-Books y audiolibros, conferencista, hábil cocinero de recetas vegetarianas, usuario diario de Face Book…, conversar con Melvin Rivera Vázquez es aprender y abordar siempre temas nuevos. Esta ha sido una oportunidad más.
Fuente: protestantedigital
miércoles, 22 de febrero de 2012
¿ABORTO? La respuesta está en Genesis
Muchas personas y, lamentablemente, muchos cristianos también, piensan que el aborto es un tema difícil y polémico. La respuesta es simple y contundente.
De la misma forma que en el tema de los 'días de la creación', no hay ninguna dificultad ni controversia en absoluto: siempre y cuando dejemos que La Biblia nos enseñe y no impongamos las ideas de personas falibles sobre su claro significado. Veamos esta llamada 'polémica' a la luz de la Palabra:
1. El niño aún no nacido ('feto') ¿Es un ser humano?
2. Si es así, ¿Es aceptable en algún caso matar al nonato?
La respuesta a ambas preguntas está en Génesis. Génesis 25: 21–22 dice: 'y Rebeca su (de Isaac) esposa concibió, y los niños luchaban juntos dentro de ella'. Nótese que se refiere a los gemelos nonatos de Rebeca, Jacob y Esaú, como 'niños'(la palabra hebrea usada es banim, plural de ben), que se refiere a los niños ya nacidos y a menudo tiene un significado más concreto 'hijos'.
El Nuevo Testamento emplea la palabra griega habitual para bebé, brefos, al referirse a Juan el Bautista antes de nacer, el cual saltó en su vientre (de Elísabet) la causa de la presencia del Cristo nonato (Lucas 1:41–44). Los bebés aún no nacidos no son conjuntos de tejido desechable, a pesar de las afirmaciones de muchos pro-abortistas.
Y son, en todo momento, humanos desde el mismo momento de la fecundación, porque todo el código ADN necesario para desarrollar cada una de las características físicas del individuo se halla presente en el huevo fecundado.
Es totalmente falso que el ser humano en su desarrollo atraviese alguna fase de pez o reptil, a pesar de algunas pretensiones evolucionistas descaradamente fraudulentas (Véase en El Fraude Redescubierto, Creation 20 (2):49–51, Marzo 1998) la escandalosa verdad, con documentación fotográfica.
No. La Biblia, respaldada por la ciencia, enseña que el bebé venidero es un niño humano (Véase también Salmos 139: 13–16, Jeremías 1:5).
La segunda pregunta también se halla respondida en Génesis. Génesis 1: 26–29 y 2: 7–23 deja claro que el hombre fue creado diferente a los animales, hecho a la imagen de Dios. En Génesis 3 se lee que esta imagen fue corrompida por el pecado de los primeros humanos, Adán y Eva. Apenas una generación más tarde, Caín cometió el primer asesinato, una destrucción de esta imagen, y por consiguiente una grave afrenta para Dios. La violencia (y otras perversidades) se propagaron por todo el mundo, tanto que Dios destruyó a toda la población excepto los pasajeros del Arca con un diluvio que cubrió todo el globo terrestre (Génesis 6–8). A lo largo de la Escritura, el asesinato: es decir, la muerte deliberada de humanos inocentes: se considera un pecado atroz (Éxodo 20:13, Mateo 19:18, Romanos 13:9).
Dado que el aborto mata a un ser humano inocente, no es menos que un asesinato. De forma que todos los «casos difíciles» usualmente planteados por los pro-abortistas, es decir, «¿Qué hacer si la mujer es violada?», «¿Qué pasa cuando el niño es deforme?» , «¿Qué sucedería si ella no pudiera guardar al niño? «son completamente irrelevantes.
Por otro lado, también deberíamos recordar Ezequiel 18: 20, que prohíbe la ejecución de un niño por los crímenes de sus padres. Esto significa que, incluso, los casos trágicos de embarazos debidos a incesto no son ninguna justificación para matar al niño concebido, que es inocente. Además, estos son casos muy raros: la inmensa mayoría de los abortos se realizan por pura comodidad: si podemos deshacernos de los gatitos no deseados, ¿por qué no deshacernos de los niños no deseados?
Ahora bien ¿qué podemos hacer nosotros como cristianos? Deberíamos notar que tras el diluvio, Dios estableció ciertas disposiciones para refrenar el asesinato. Cualquiera que asesinare pagaría con su propia vida (Génesis 9). De esta manera Génesis contiene el origen del gobierno civil, porque este mandamiento de impartir justicia lleva consigo el concepto de autoridad. Observamos en el Nuevo Testamento (Romanos 13) que la principal función del gobierno es proteger al inocente y castigar al culpable. Dado que el aborto es un tipo de asesinato, debería estar prohibido por el gobierno, de modo que una nación que deja que los bebés aún no nacidos sean asesinados está desafiando a Dios, y no podrá prosperar a largo plazo La reciente decisión del parlamento del oeste de Australia de despenalizar el aborto es un triste ejemplo de esto. También leemos en Génesis acerca de Lot, lamentablemente un prototipo de muchos cristianos de hoy. Aunque Lot era un varón «justo» (2 Pedro 2: 6–8), escogió plantar su tienda hacia Sodoma (Génesis 13: 11–13), y rápidamente se vio mezclado en ella. Al parecer fue atraído por su prosperidad material, pero ignoró los efectos que su pecado habría de ejercer sobre su familia. Él perdió a dos de sus hijas y a sus maridos cuando Dios destruyó la ciudad y perdió a su esposa cuando ella miró hacia atrás desobedeciendo lo que dijo de Dios.
Los cristianos que dan más importancia a lo económico que a lo moral están actuando como Lot. Aunque problemas como los tipos de interés, el empleo, la vivienda y la educación son importantes, las criaturas que sean asesinadas en los vientres de sus madres jamás podrán gozar de estos beneficios.
viernes, 17 de febrero de 2012
Dios siempre llega en el momento mas preciso
Todos los domingos por la tarde, después del servicio mañanero en la iglesia, el Pastor y su hijo de 11 años iban al pueblo a repartir volantes a cada persona que veían. Este domingo en particular, cuando ...llegó la hora de ir al pueblo a repartir los volantes, el tiempo estaba muy frío y comenzó a lloviznar. El niño se puso su ropa para el frío y le dijo a su padre, 'OK, papá, estoy listo'.
-Su papá, el Pastor, le dijo, '¿Listo para qué?'
-'Papá, es hora de ir afuera y repartir nuestros volantes.'
-El papá respondió, 'Hijo, esta muy frío afuera y está lloviznando.'
-El niño miró sorprendido a su padre y le dijo, 'Pero Papá, la gente necesitan saber de Dios aún en los días lluviosos.'
- El Papá contestó, 'Hijo yo no voy a ir afuera con este tiempo.'
-Con desespero, el niño dijo, 'Papá, puedo ir yo solo? Por favor?
-Su padre titubeó por un momento y luego dijo, 'Hijo, tú puedes ir. Aquí tienes los volantes, ten cuidado.' 'Gracias papá!'
-Y con esto, el hijo se fue debajo de la lluvia. El niño de 11 años caminó todas las calles del pueblo, repartiendo los volantes a las personas que veía.
Después de 2 horas caminando bajo la lluvia, con frío y su último volante, se detuvo en una esquina y miró a ver si veía a alguien a quien darle el volante, pero las calles estaban totalmente desiertas.
Entonces él se viró hacia la primera casa que vio, caminó hasta la puerta del frente, tocó el timbre varias veces y esperó, pero nadie salió.
Finalmente el niño se volteó para irse, pero algo lo detuvo. El niño se volteó nuevamente hacia la puerta y comenzó a tocar el timbre y a golpear la puerta fuertemente con los nudillos. Él seguía esperando, algo lo aguantaba ahí frente a la puerta. Tocó nuevamente el timbre y esta vez la puerta se abrió suavemente.
Salió una señora con una mirada muy triste y suavemente le preguntó, 'Qué puedo hacer por ti, hijo.'
Con unos ojos radiantes y una sonrisa que le cortaba las palabras, el niño dijo, 'Señora, lo siento si la molesté, pero sólo quiero decirle que *DIOS REALMENTE LA AMA* y vine para darle mi último volante, que habla sobre DIOS y SU GRAN AMOR. El niño le dio el volante y se fue..
Ella solo dijo, 'GRACIAS, HIJO, y que DIOS te bendiga.'
Bien, el siguiente domingo por la mañana el pastor estaba en el púlpito y cuando comenzó el servicio preguntó,'Alguien tiene un testimonio ó algo que quiera compartir?.
Suavemente, en la fila de atrás de la iglesia, una señora mayor se puso de pie. Cuando empezó a hablar, una mirada radiante y gloriosa brotaba de sus ojos: 'Nadie en esta iglesia me conoce. Nunca había estado aquí, incluso todavía el domingo pasado no era cristiana.
Mi esposo murió hace un tiempo atrás dejándome totalmente sola en este mundo. El domingo pasado fue un día particularmente frío y lluvioso, y también lo fue en mi corazón; ese día llegué al final del camino, ya que no tenía esperanza alguna ni ganas de vivir. Entonces tomé una silla y una soga y subí hasta el ático de mi casa.
Amarré y aseguré bien un extremo de la soga a las vigas del techo; entonces me subí a la silla y puse el otro extremo de la soga alrededor de mi cuello.. Parada en la silla, tan sola y con el corazón destrozado, estaba a punto de tirarme cuando de repente escuché el sonido fuerte del timbre de la puerta. Entonces pensé, 'Esperaré un minuto y quien quiera que sea se irá'.
Yo esperé y esperé, pero el timbre de la puerta cada vez era más insistente, y luego la persona comenzó a golpear la puerta con fuerza. Entonces me pregunté, QUIEN PODRÁ SER? Jamás nadie toca mi puerta ni vienen a verme! Solté la soga de mi cuello y fui hasta la puerta, mientras el timbre seguía sonando cada vez con mayor insistencia.
Cuando abrí la puerta no podía creer lo que veían mis ojos, frente a mi puerta estaba el más radiante y angelical niño que jamás había visto. Su sonrisa, ohhh, nunca podré describirla! Las palabras que salieron de su boca hicieron que mi corazón, muerto hace tanto tiempo, volviera a la vida, cuando dijo con voz de querubín, 'SEÑORA, sólo quiero decirle que DIOS realmente la ama.'
'Cuando el pequeño ángel desapareció entre el frío y la lluvia, cerré mi puerta y leí cada palabra del volante. Entonces fui al ático para quitar la silla y la soga. Ya no las necesitaría más. Como ven ahora soy una hija feliz del REY. Como la dirección de la iglesia estaba en la parte de atrás del volante, yo vine personalmente a decirle GRACIAS a ese pequeño ÁNGEL DE DIOS que llegó justo a tiempo y, de hecho, a rescatar mi vida de una eternidad en el infierno.'
Todos lloraban en la iglesia. El Pastor bajó del pulpito hasta la primera banca del frente, donde estaba sentado el pequeño ángel; tomó a su hijo en sus brazos y lloró incontrolablemente.
Probablemente la iglesia no volvió a tener un momento más glorioso.
Dios bendiga tus ojos por leer este mensaje
-Su papá, el Pastor, le dijo, '¿Listo para qué?'
-'Papá, es hora de ir afuera y repartir nuestros volantes.'
-El papá respondió, 'Hijo, esta muy frío afuera y está lloviznando.'
-El niño miró sorprendido a su padre y le dijo, 'Pero Papá, la gente necesitan saber de Dios aún en los días lluviosos.'
- El Papá contestó, 'Hijo yo no voy a ir afuera con este tiempo.'
-Con desespero, el niño dijo, 'Papá, puedo ir yo solo? Por favor?
-Su padre titubeó por un momento y luego dijo, 'Hijo, tú puedes ir. Aquí tienes los volantes, ten cuidado.' 'Gracias papá!'
-Y con esto, el hijo se fue debajo de la lluvia. El niño de 11 años caminó todas las calles del pueblo, repartiendo los volantes a las personas que veía.
Después de 2 horas caminando bajo la lluvia, con frío y su último volante, se detuvo en una esquina y miró a ver si veía a alguien a quien darle el volante, pero las calles estaban totalmente desiertas.
Entonces él se viró hacia la primera casa que vio, caminó hasta la puerta del frente, tocó el timbre varias veces y esperó, pero nadie salió.
Finalmente el niño se volteó para irse, pero algo lo detuvo. El niño se volteó nuevamente hacia la puerta y comenzó a tocar el timbre y a golpear la puerta fuertemente con los nudillos. Él seguía esperando, algo lo aguantaba ahí frente a la puerta. Tocó nuevamente el timbre y esta vez la puerta se abrió suavemente.
Salió una señora con una mirada muy triste y suavemente le preguntó, 'Qué puedo hacer por ti, hijo.'
Con unos ojos radiantes y una sonrisa que le cortaba las palabras, el niño dijo, 'Señora, lo siento si la molesté, pero sólo quiero decirle que *DIOS REALMENTE LA AMA* y vine para darle mi último volante, que habla sobre DIOS y SU GRAN AMOR. El niño le dio el volante y se fue..
Ella solo dijo, 'GRACIAS, HIJO, y que DIOS te bendiga.'
Bien, el siguiente domingo por la mañana el pastor estaba en el púlpito y cuando comenzó el servicio preguntó,'Alguien tiene un testimonio ó algo que quiera compartir?.
Suavemente, en la fila de atrás de la iglesia, una señora mayor se puso de pie. Cuando empezó a hablar, una mirada radiante y gloriosa brotaba de sus ojos: 'Nadie en esta iglesia me conoce. Nunca había estado aquí, incluso todavía el domingo pasado no era cristiana.
Mi esposo murió hace un tiempo atrás dejándome totalmente sola en este mundo. El domingo pasado fue un día particularmente frío y lluvioso, y también lo fue en mi corazón; ese día llegué al final del camino, ya que no tenía esperanza alguna ni ganas de vivir. Entonces tomé una silla y una soga y subí hasta el ático de mi casa.
Amarré y aseguré bien un extremo de la soga a las vigas del techo; entonces me subí a la silla y puse el otro extremo de la soga alrededor de mi cuello.. Parada en la silla, tan sola y con el corazón destrozado, estaba a punto de tirarme cuando de repente escuché el sonido fuerte del timbre de la puerta. Entonces pensé, 'Esperaré un minuto y quien quiera que sea se irá'.
Yo esperé y esperé, pero el timbre de la puerta cada vez era más insistente, y luego la persona comenzó a golpear la puerta con fuerza. Entonces me pregunté, QUIEN PODRÁ SER? Jamás nadie toca mi puerta ni vienen a verme! Solté la soga de mi cuello y fui hasta la puerta, mientras el timbre seguía sonando cada vez con mayor insistencia.
Cuando abrí la puerta no podía creer lo que veían mis ojos, frente a mi puerta estaba el más radiante y angelical niño que jamás había visto. Su sonrisa, ohhh, nunca podré describirla! Las palabras que salieron de su boca hicieron que mi corazón, muerto hace tanto tiempo, volviera a la vida, cuando dijo con voz de querubín, 'SEÑORA, sólo quiero decirle que DIOS realmente la ama.'
'Cuando el pequeño ángel desapareció entre el frío y la lluvia, cerré mi puerta y leí cada palabra del volante. Entonces fui al ático para quitar la silla y la soga. Ya no las necesitaría más. Como ven ahora soy una hija feliz del REY. Como la dirección de la iglesia estaba en la parte de atrás del volante, yo vine personalmente a decirle GRACIAS a ese pequeño ÁNGEL DE DIOS que llegó justo a tiempo y, de hecho, a rescatar mi vida de una eternidad en el infierno.'
Todos lloraban en la iglesia. El Pastor bajó del pulpito hasta la primera banca del frente, donde estaba sentado el pequeño ángel; tomó a su hijo en sus brazos y lloró incontrolablemente.
Probablemente la iglesia no volvió a tener un momento más glorioso.
Dios bendiga tus ojos por leer este mensaje
No cuestiones a Dios
»Yo soy el Dios todopoderoso; tú me criticaste y desafiaste, ahora respóndeme». Y Job le respondió: «¿Qué podría responderte si soy tan poca cosa? Ya he hablado más de la cuenta, y no voy a insistir. Prefiero quedarme callado».Job 40:1-5 (Traducción en lenguaje actual)A mí me pasa, no se a ustedes, pero en momentos en los que no veo claro alguna situaciones y en donde pareciera que las cosas se me escapan de las manos, he cuestionado a Dios.
¿Cuántos le hemos preguntado a Dios el porqué de alguna situación?
Yo reconozco que en ocasiones he cuestionado a Dios, preguntándole porque permite eso o aquello, porque me pasa esto o lo otro, porque no me está yendo bien o por lo menos como yo quisiera y tantas preguntas parecidas.
La verdad es que somos así, cuestionamos por todo, queremos saber todo, queremos entender todo, pero la verdad es que hay cosas que no entenderemos, hasta que Dios escriba el capítulo para el cual todo lo que anteriormente has pasado, tenga un sentido.
La mayoría de nosotros queremos conocer el final de la historia, sin antes pasar por el inicio o por la mitad de la historia o por las tres cuartas partes de la historia. Pero para hallarle sentido a toda la historia tendremos que iniciarla, vivirla y terminarla, para que luego comprendamos el objetivo que llevaba todo esto.
Las últimas semanas había estado pasando por situaciones incomprensibles, situaciones que aunque yo no quisiera me robaban la paz. Cosas que no entendía y que venían una tras otra, parecía que todos los males que no me habían venido en toda mi vida, me comenzaron a venir en un solo paquete.
Yo soy una persona común como cualquier otro, no tengo una súper ultra fe que me permita siempre creer en que todo estará bien, no, también paso por mis momentos en los que me pregunto cómo me ira, como terminara la historia o las que pienso que no podre hacer nada por cambiar los resultados que estoy obteniendo.
Sin embargo, a pesar que mi poca fe muchas veces me hace dudar, después de unos cuantos minutos, siempre llego a la misma conclusión: “Dios cuida de mi, Él tiene todo en control, solo debo de confiar y descansar en Él”.
A veces tardo mas en cuestionar las cosas que me están pasando, que en llegar y pedirle perdón a Dios y decirle: “No importa lo que pase, mi confianza esta en ti”.
Y es que no vamos a negar que todos nosotros tenemos momentos como esos, momentos impulsivos al ver los resultados que estamos viviendo, que nos hace pensar sobre: ¿Dónde está Dios en medio de todo esto?
Y es que a veces también tratamos a Dios, como que si Él estuviera obligado a que todo en la vida nos vaya bien o que no tendría que venir ningún problema sobre nuestra vida, o que todo tiene que ser siempre perfecto.
Pero yo te pregunto: ¿Cuál ha sido el resultado después de pasar unas experiencias difíciles y en donde Dios te ha ayudado?, seguramente el resultado ha sido: Madurez espiritual y sobre todo, tu FE se ha fortalecido mas.
Y es que viviendo esos momentos es en donde realmente ponemos en práctica lo que gritamos a los cuatro vientos, es allí en esos momentos de dificultad en donde realmente demostraremos quienes somos en el Señor.A pesar que estas últimas semanas personalmente habían sido muy difíciles he visto la MANO MILAGROSA DE DIOS en todo, me sorprende la forma como Él actúa, pero sobre todo, me sorprende saber que Dios puede utilizar cualquier medio o cualquier persona independientemente si creen o no en los propósitos perfectos de Dios, para bendecir nuestra vida.
He llorado viendo como Dios hace cosas maravillosas, ver como lo que se considera perdido, es rescatado, ver como lo que para mí no tiene solución, Él le da una solución y mejor de lo que yo pensé.
¿Sabes?, a pesar que en ocasión me pregunto el porqué de esto o de aquello, dentro de mi corazón siempre existe algo que siempre me dice: “Ya veras, al final todo terminara bien”.
Estoy seguro que eso que me hace tranquilizarme en los momentos en donde mas mal me siento, es el Espíritu Santo de Dios, recordándome lo mucho que valgo para Dios y lo perfecto que es Él para actuar en nuestras vidas.
Hoy mientras venia a la oficina en mi vehículo, mis lágrimas salían de mis ojos, no porque me sintiera triste o mal, sino porque una vez más Dios hace algo en mi vida de lo cual yo quizá había cuestionado. Me quebranta su presencia, y sobre todo el hecho de que a pesar de ver su mano poderosa en muchas ocasiones, aun a veces sigo dudando en las situaciones que en el futuro vendrán, pero Él siempre me sorprende.
Querido amigo, querida amiga, no sé qué momento estés pasando en estos días, quizá has cuestionado todo lo que has estado viviendo, no le encuentras un sentido, y tras una situación difícil viene otra; mas con toda convicción yo te puedo decir: “¡Tranquilo, tranquila, Dios te va a sorprender!”
El último capítulo de esa historia que estas experimentando aun no se escribe y Dios es el mejor escritor que pueda existir, sus finales son espectaculares y siempre llevan un objetivo especifico, estoy seguro que tu ultimo capitulo será mejor de lo que pensaste, porque Dios así lo ha de tener pensado en su guion, cuando eso ocurra tendrás una mezcla de sonrisa y llanto, sonrisa porque Dios nuevamente te sorprendió y llanto porque te conmoverá su fidelidad sobre tu vida.
Dios me sorprende cada día, y eso hace que cada día me enamore más de Él, no prometo que nunca más dudare de algo que me pase, porque casi estoy seguro que volveré a dudar tarde o temprano, pero lo que si jamás dudare y estoy seguro que Dios no lo duda, es que LO AMO CON TODO MI CORAZON, Él es la razón de mi existir, el que le dio un verdadero sentido a mi vida, el que me ha bendecido más de lo que un día me imagine o pensé merecer, ese es mi Dios, que cada día me sorprende.
No cuestiones, porque al final terminaras diciendo: “Señor, tú lo tenias todo escrito”.
Estoy seguro que Dios te sorprenderá en estos días, solamente sigue creyendo y seguí confiando, aun cuando haya poca fe, esa poca fe alcanzara para ver unos milagros extraordinarios en tu vida y cuando eso ocurra, esa poca fe, será fortalecida y dará a luz a muchas bendiciones.
¡Dios te sorprenderá!
“Entonces Job le respondió a Dios: «Reconozco tu gran poder; nadie puede impedirte llevar a cabo tus planes. Tú preguntas quién soy yo, que siendo un ignorante he puesto en duda tu sabiduría. Reconozco que he dicho cosas que no alcanzo a comprender, cosas que son maravillosas y que en realidad no conozco.»Tú dijiste: “Ahora yo voy a hablar, y tú me vas a escuchar”.»Lo que antes sabía de ti era lo que me habían contado, pero ahora mis ojos te han visto, y he llegado a conocerte. Así que retiro lo dicho, y te ruego me perdones»”.Job 42:1-6 (Traducción en lenguaje actual)
Autor: Enrique Monterroza
La historia de la Biblia Reina Valera

En 1569, Casiodoro de Reina legó al mundo de habla castellana su insuperable traducción de los textos bíblicos, la cual llegó a ser conocida como la Biblia del Oso. Treinta años después, en 1602, Cipriano de Valera realizó la primera revisión de dicha traducción. Es interesante notar que, con el tiempo, esta revisión llegó a conocerse como la versión de Cipriano de Valera. El revisor había superado al traductor. Con el paso de los siglos la revisión de Cipriano de Valera ha sido a su vez objeto de continuas revisiones, entre las que destacan la de 1909 y la de 1960.
Casiodoro de Reina (1520—1594)
Su versión castellana de la Biblia (1569) fue conocida como La Biblia del Oso, por aparecer un dibujo con este animal en su portada. Se tiraron de esta primera edición 2.600 ejemplares, pero a pesar de los obstáculos que había para su venta, en 1596 ya se había agotado totalmente.
Su versión castellana de la Biblia (1569) fue conocida como La Biblia del Oso, por aparecer un dibujo con este animal en su portada. Se tiraron de esta primera edición 2.600 ejemplares, pero a pesar de los obstáculos que había para su venta, en 1596 ya se había agotado totalmente.
Surgen entonces varias preguntas: ¿Por qué se realizan dichas revisiones? ¿Cuál es la razón que lleva a realizarlas? Tales preguntas tienen una respuesta clara y contundente. La lengua es un ente vivo y en constante proceso de cambio. Lo que ayer pudo ser comunicante, hoy puede ser poco inteligible. Es un hecho innegable que la lengua castellana, que en nuestros países de América Latina ha llegado a conocerse más como idioma español, se ha ido distanciando notablemente del habla peninsular. No han sido pocos los lectores de la versión Reina-Valera que han preguntado si sería posible contar con una revisión de esta versión clásica, sin que tal revisión pierda el carácter singular que supieron imprimirle Reina y Valera. Es decir, que la nueva revisión sea un reflejo del español que más y más va siendo reconocido como «latinoamericano».
Sociedades Bíblicas Unidas, en su deseo de responder a las demandas de los diferentes lectores de la Biblia, ha tomado en serio estas solicitudes y ha hecho una nueva revisión del texto de Reina y Valera, que sin alejarse de la conocida y amada versión, pueda leerse y disfrutarse con el mismo placer y la misma devoción que la traducción y revisión de hace más de cuatro siglos. La presente revisión Biblia Reina Valera Contemporánea es el fruto del trabajo del Comité de Revisión y Traducción de Sociedades Bíblicas Unidas.
El Comité de Revisión ha tenido ante sí la traducción de 1569 y la revisión de 1602, y además ha cotejado ambas a la luz del texto griego, sin dejar de pensar un solo momento en el lector latinoamericano de nuestros días. Y aunque la erudición bíblica de nuestros tiempos reconoce la existencia de manuscritos griegos más antiguos, esta revisión reconoce también que tanto Reina como Valera basaron su traducción y revisión, respectivamente, en el texto griego conocido como Textus Receptus. De modo que se han respetado las lecturas de dicho texto, aunque señalando con notas explicativas a pie de página las diferencias más notables entre éste y los manuscritos reconocidos hoy día como de mayor antigüedad.
Al presentar la actual revisión Biblia Reina Valera Contemporánea, Sociedades Bíblicas Unidas confía en responder así a las expectaciones de los lectores de la Reina-Valera, mediante la exposición del mensaje bíblico de siempre, en el lenguaje de los hablantes hispanoamericanos de hoy.
«Reina Valera Contemporánea, en el español latinoamericano de hoy».
Para más información escriba a: info@reinavaleracontemporanea.com
Sitio web: www.reinavaleracontemporanea.com
Sitio web: www.reinavaleracontemporanea.com
Tatuaje y piercing - ¿una moda juvenil inofensiva?
¿Por qué será que tantos cristianos están en contra de que uno se deje hacer un tatuaje o un piercing? La Biblia, después de todo, no dice nada sobre eso - ¿o sí?
Alexander SeibelSe cree que ya más de tres millones de alemanes están tatuados; una tendencia en incremento. Los símbolos varían mucho: de víboras, elfos, calaveras, rosas, entre otros. Esos tattoos (designación moderna para los tatuajes) son especialmente buscados por la gente joven. Por ejemplo, un diario ya en 1996 escribió lo siguiente bajo el título “Imágenes que se meten debajo de la piel”: “Los que practican el culto al cuerpo en los 2000 centros de Tattoo existentes están a la búsqueda de nuevos desafíos, del más reciente placer. Lo que gusta está permitido: bodypainting (pinturas en cuerpo), aretes nasales, piercing de metal en todas las partes del cuerpo.”
Al mismo tiempo se ofrecen formas cada vez más extravagantes, que en parte también son dolorosas. De moda está el “branding” (marcación), durante lo cual las “víctimas” tienen que aguantar bastante cuando un sello calentado a 1000 grados es presionado sobre su piel. Para tipos aun más duros existe el “tuckering”, que es meter grampas de metal en la piel.
Conclusión: Lo que antes era considerado o practicado como castigo, humillación, desfiguración o identificación de esclavos, hoy es considerado como “cool” (de moda) y encuentra cada vez más seguidores. Una revista mundana escribe sobre el tema “piercing”: “Está de moda ponerse un aro en la nariz, en el ombligo o en el área íntima. “ Entre los hombres jóvenes se usan mucho los aros en la oreja. Lo cuestionable es, cuando también los creyentes se muestran de esta manera; y aún más cuando consideramos que los hombres que aparecían con ese tipo de “adorno” en la oreja en los años 60 eran homosexuales. El aro era su distintivo en aquel entonces. Por supuesto que los adolescentes creyentes no piensan en eso, y en la actualidad ya no tiene ese significado. Pero, ¿se podrá ignorar totalmente la raíz de esta práctica?
Aros en la oreja y también en la nariz de la mujer israelita, de lo contrario, eran considerados como adornos según la Biblia (Ez 16:12). Y especialmente el aro en la nariz era tomado como símbolo de sumisión de la mujer a la autoridad del hombre (Gn 24:47). Esa imagen también es usada por la Biblia en otro lugar como símbolo del juicio, en este caso sobre el ejército de los asirios. “Por cuanto te has airado contra mí, por cuanto tu arrogancia ha subido a mis oídos, yo pondré mi garfio en tu nariz…” (2 Re 19:28; Jer 37:29).
En tiempos del Antiguo Testamento, a un esclavo que quería quedarse con su señor, se le perforaba la oreja con una lezna como señal de sumisión voluntaria, “y será tu siervo para siempre” (Dt 15:17; cp Éx 21:6).
Podremos pensar aquí en un paralelo (sin tomarlo como una declaración dogmática). ¿Será que esta moda constituye una señal de que uno se ha puesto a disposición, consciente o inconsciente, de otro, como un esclavo? La Biblia habla de que existe un ser invisible que esclaviza, que ata a los seres humanos a través del pecado. También le llama el dios de este siglo (Jn 8:34 y 2 Co 4:4).
Conocedores llaman los años 90 “la década de los homosexuales”. Quizás los subsiguientes historiadores eclesiásticos consideren que la primera década del nuevo milenio haya sido el tiempo en el que la cristiandad se ha ajustado más rápidamente al espíritu de ese tiempo. Tatuarse antes era el símbolo del mundo clandestino, y era la práctica preferida de los presos. Esas prácticas provienen de los pueblos primitivos, quienes practicaban ese tipo de transformaciones de la piel mayormente por razones religiosas y de culto.
En la Palabra de Dios, el Señor explícitamente prohíbe a Israel, Su pueblo del pacto, el hacerse rasguños o cortes en la piel – en cierto sentido los precursores de las actuales técnicas y prácticas elaboradas (Lv 19:28; 21:5). “Hijos sois de Jehová vuestro Dios; no os sajaréis, ni os raparéis a causa de muerto” (Dt 14:1).
Ese tipo de acciones en el mundo pagano generalmente eran realizadas en conexión con el duelo por un fallecido. Las advertencias de las Escrituras tienen su razón de ser, a pesar de que la Biblia no da una explicación más profunda sobre esta prohibición. Los que comentan estos pasajes mosáicos, sin embargo, son bastante unánimes en sus interpretaciones. El Comentario Bíblico Wycliffe dice sobre el mandamiento de Levíticos 19:28: “Prohibía cualquier desfiguración intencional de la persona. Tanto las incisiones como los tatuajes del cuerpo eran practicados por los paganos.”1
Otro comentador escribe sobre el mismo pasaje bíblico: “La práctica de producirse incisiones en cara, brazos y piernas como expresión de luto, era práctica universal entre los paganos. Era considerada como señal de respeto hacia el muerto, y también como sacrificio de reconciliación para los dioses que reinan sobre la muerte. Los judíos habían aprendido esta costumbre en Egipto y estaban en peligro de volver a caer en eso (Jer 16:6; 47:5). Los tatuajes también estaban relacionados con los nombres de demonios, y eran una señal permanente de apostasía, o sea de rebelión.”
Si se puede o no hacer declaraciones de tanta precisión, no lo sé. Pero debería darnos que pensar que el auge de los tatuajes va de la mano del florecimiento de corrientes paganas y esotéricas. De ahí que es notable que la Biblia hable de esta práctica en el contexto del juicio de Dios sobre las naciones (Jer 41:5; 48:37). Por eso los cristianos en general deberían tomar distancia de los tatuajes. Un boletín informativo, por ejemplo, escribe sobre este mismo tema, diciendo: “Consejeros pastorales cuentan que las personas con tatuajes que se convierten a Jesucristo, a menudo sienten ‘instintivamente’ que las imágenes en su piel no caben con su nueva situación como hijos de Dios.”
En conexión con Deuteronomio 14:1, el mismo comentador escribe: “Si bien estas acciones en sí mismas pueden parecer inocentes, las mismas estaban conectadas con prácticas y conceptos de fe contrarios a Dios.”
El hacerse incisiones en la piel para la exaltación del éxtasis religioso es mencionado en 1 Reyes 18:28. Ese versículo habla de cómo los sacerdotes de Baal bailaban alrededor de su altar, cortándose la carne hasta que sangraba, y entrando en éxtasis. El Comentario Bíblico Wycliffe anota sobre la técnica de alcanzar una “transfiguración” espiritual a través de la danza que: “Tales prácticas también son conocidas en la actualidad por ciertos derviches.”2
Hay festivales y encuentros de jóvenes cristianos que se parecen en forma sorprendente – al menos en lo que respecta a los movimientos corporales – a esas actuaciones de los sacerdotes de Baal, en los cuales se intenta establecer un estado de conciencia transformado a través de antiquísimos métodos paganos. El éxtasis producido por todo eso es tomado como obra del Espíritu Santo, ya que, así se argumenta, después de todo era un concierto cristiano. El apóstol Pablo advierte en 1 Corintios 10:7 : “No seáis idólatras, como algunos de ellos, según está escrito: Se sentó el pueblo a comer y a beber, y se levantó a jugar.” El verbo “paizo” utilizado en el griego para “jugar” significa literalmente comportarse como un niño; también puede ser traducido con saltar, brincar o bailar.
Otra idea alarmante se presenta. En el libro del Apocalipsis hay una profecía famosa acerca de como en el fin de los días, todos tendrán que aceptar el número de la bestia. O sea que llega a haber algo así como un “tatuaje global” o un “piercing en masas” o cualquiera sea la forma que se utilizará para la identificación de la gente. Según el estado actual de las cosas, uno tiene la impresión de que esta generación tiene cada vez menos temor de entrar en contacto con este tipo de “marcación”.
Alexander SeibelSe cree que ya más de tres millones de alemanes están tatuados; una tendencia en incremento. Los símbolos varían mucho: de víboras, elfos, calaveras, rosas, entre otros. Esos tattoos (designación moderna para los tatuajes) son especialmente buscados por la gente joven. Por ejemplo, un diario ya en 1996 escribió lo siguiente bajo el título “Imágenes que se meten debajo de la piel”: “Los que practican el culto al cuerpo en los 2000 centros de Tattoo existentes están a la búsqueda de nuevos desafíos, del más reciente placer. Lo que gusta está permitido: bodypainting (pinturas en cuerpo), aretes nasales, piercing de metal en todas las partes del cuerpo.”
Al mismo tiempo se ofrecen formas cada vez más extravagantes, que en parte también son dolorosas. De moda está el “branding” (marcación), durante lo cual las “víctimas” tienen que aguantar bastante cuando un sello calentado a 1000 grados es presionado sobre su piel. Para tipos aun más duros existe el “tuckering”, que es meter grampas de metal en la piel.
Conclusión: Lo que antes era considerado o practicado como castigo, humillación, desfiguración o identificación de esclavos, hoy es considerado como “cool” (de moda) y encuentra cada vez más seguidores. Una revista mundana escribe sobre el tema “piercing”: “Está de moda ponerse un aro en la nariz, en el ombligo o en el área íntima. “ Entre los hombres jóvenes se usan mucho los aros en la oreja. Lo cuestionable es, cuando también los creyentes se muestran de esta manera; y aún más cuando consideramos que los hombres que aparecían con ese tipo de “adorno” en la oreja en los años 60 eran homosexuales. El aro era su distintivo en aquel entonces. Por supuesto que los adolescentes creyentes no piensan en eso, y en la actualidad ya no tiene ese significado. Pero, ¿se podrá ignorar totalmente la raíz de esta práctica?
Aros en la oreja y también en la nariz de la mujer israelita, de lo contrario, eran considerados como adornos según la Biblia (Ez 16:12). Y especialmente el aro en la nariz era tomado como símbolo de sumisión de la mujer a la autoridad del hombre (Gn 24:47). Esa imagen también es usada por la Biblia en otro lugar como símbolo del juicio, en este caso sobre el ejército de los asirios. “Por cuanto te has airado contra mí, por cuanto tu arrogancia ha subido a mis oídos, yo pondré mi garfio en tu nariz…” (2 Re 19:28; Jer 37:29).
En tiempos del Antiguo Testamento, a un esclavo que quería quedarse con su señor, se le perforaba la oreja con una lezna como señal de sumisión voluntaria, “y será tu siervo para siempre” (Dt 15:17; cp Éx 21:6).
Podremos pensar aquí en un paralelo (sin tomarlo como una declaración dogmática). ¿Será que esta moda constituye una señal de que uno se ha puesto a disposición, consciente o inconsciente, de otro, como un esclavo? La Biblia habla de que existe un ser invisible que esclaviza, que ata a los seres humanos a través del pecado. También le llama el dios de este siglo (Jn 8:34 y 2 Co 4:4).
Conocedores llaman los años 90 “la década de los homosexuales”. Quizás los subsiguientes historiadores eclesiásticos consideren que la primera década del nuevo milenio haya sido el tiempo en el que la cristiandad se ha ajustado más rápidamente al espíritu de ese tiempo. Tatuarse antes era el símbolo del mundo clandestino, y era la práctica preferida de los presos. Esas prácticas provienen de los pueblos primitivos, quienes practicaban ese tipo de transformaciones de la piel mayormente por razones religiosas y de culto.
En la Palabra de Dios, el Señor explícitamente prohíbe a Israel, Su pueblo del pacto, el hacerse rasguños o cortes en la piel – en cierto sentido los precursores de las actuales técnicas y prácticas elaboradas (Lv 19:28; 21:5). “Hijos sois de Jehová vuestro Dios; no os sajaréis, ni os raparéis a causa de muerto” (Dt 14:1).
Ese tipo de acciones en el mundo pagano generalmente eran realizadas en conexión con el duelo por un fallecido. Las advertencias de las Escrituras tienen su razón de ser, a pesar de que la Biblia no da una explicación más profunda sobre esta prohibición. Los que comentan estos pasajes mosáicos, sin embargo, son bastante unánimes en sus interpretaciones. El Comentario Bíblico Wycliffe dice sobre el mandamiento de Levíticos 19:28: “Prohibía cualquier desfiguración intencional de la persona. Tanto las incisiones como los tatuajes del cuerpo eran practicados por los paganos.”1
Otro comentador escribe sobre el mismo pasaje bíblico: “La práctica de producirse incisiones en cara, brazos y piernas como expresión de luto, era práctica universal entre los paganos. Era considerada como señal de respeto hacia el muerto, y también como sacrificio de reconciliación para los dioses que reinan sobre la muerte. Los judíos habían aprendido esta costumbre en Egipto y estaban en peligro de volver a caer en eso (Jer 16:6; 47:5). Los tatuajes también estaban relacionados con los nombres de demonios, y eran una señal permanente de apostasía, o sea de rebelión.”
Si se puede o no hacer declaraciones de tanta precisión, no lo sé. Pero debería darnos que pensar que el auge de los tatuajes va de la mano del florecimiento de corrientes paganas y esotéricas. De ahí que es notable que la Biblia hable de esta práctica en el contexto del juicio de Dios sobre las naciones (Jer 41:5; 48:37). Por eso los cristianos en general deberían tomar distancia de los tatuajes. Un boletín informativo, por ejemplo, escribe sobre este mismo tema, diciendo: “Consejeros pastorales cuentan que las personas con tatuajes que se convierten a Jesucristo, a menudo sienten ‘instintivamente’ que las imágenes en su piel no caben con su nueva situación como hijos de Dios.”
En conexión con Deuteronomio 14:1, el mismo comentador escribe: “Si bien estas acciones en sí mismas pueden parecer inocentes, las mismas estaban conectadas con prácticas y conceptos de fe contrarios a Dios.”
El hacerse incisiones en la piel para la exaltación del éxtasis religioso es mencionado en 1 Reyes 18:28. Ese versículo habla de cómo los sacerdotes de Baal bailaban alrededor de su altar, cortándose la carne hasta que sangraba, y entrando en éxtasis. El Comentario Bíblico Wycliffe anota sobre la técnica de alcanzar una “transfiguración” espiritual a través de la danza que: “Tales prácticas también son conocidas en la actualidad por ciertos derviches.”2
Hay festivales y encuentros de jóvenes cristianos que se parecen en forma sorprendente – al menos en lo que respecta a los movimientos corporales – a esas actuaciones de los sacerdotes de Baal, en los cuales se intenta establecer un estado de conciencia transformado a través de antiquísimos métodos paganos. El éxtasis producido por todo eso es tomado como obra del Espíritu Santo, ya que, así se argumenta, después de todo era un concierto cristiano. El apóstol Pablo advierte en 1 Corintios 10:7 : “No seáis idólatras, como algunos de ellos, según está escrito: Se sentó el pueblo a comer y a beber, y se levantó a jugar.” El verbo “paizo” utilizado en el griego para “jugar” significa literalmente comportarse como un niño; también puede ser traducido con saltar, brincar o bailar.
Otra idea alarmante se presenta. En el libro del Apocalipsis hay una profecía famosa acerca de como en el fin de los días, todos tendrán que aceptar el número de la bestia. O sea que llega a haber algo así como un “tatuaje global” o un “piercing en masas” o cualquiera sea la forma que se utilizará para la identificación de la gente. Según el estado actual de las cosas, uno tiene la impresión de que esta generación tiene cada vez menos temor de entrar en contacto con este tipo de “marcación”.
Rev. Rodolfo Gonzales Cruz - Jesús y la ley parte
Movimiento Misionero Mundial presenta "La Hora de la transformación" con el Rev., Rodolfo Gonzales Cruz, desde Lima-Perú Y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres. Disfrutenlo hoy tenemos el Tema "Jesús y la ley"
jueves, 16 de febrero de 2012
Presentan película sobre la conversión de una mujer musulmana al cristianismo
Somalia.- Una película será difundida en occidente en donde se muestra la vida de una musulmana que se convierte al cristianismo.
Los musulmanes que se convierten a cristo en Somalia son duramente maltratados, excluidos, marginados y hasta son blanco de ataques.
El propósito de esta película es motivar a la iglesia occidental a orar por los cristianos en ese país islámico.
Los productores también esperan que se convierta en una herramienta evangelística, algo que los somalíes incluso puedan ver en un teléfono celular.
La película dramatiza la verdadera historia de una mujer somalí que se convierte a cristo. Para ella el costo fue muy alto pues ella dice que ser somalí es ser musulmán.
Trama del filme
Los productores también esperan que se convierta en una herramienta evangelística, algo que los somalíes incluso puedan ver en un teléfono celular.
La película dramatiza la verdadera historia de una mujer somalí que se convierte a cristo. Para ella el costo fue muy alto pues ella dice que ser somalí es ser musulmán.
Trama del filme
“Los somalíes somos cercanos. Compartimos todo. En casa solo había una habitación y éramos siete”, muestra uno de los diálogos de la película.
En un viaje a la ciudad ella conoce a una familia cristiana que le muestra el amor de Dios y le ofrece su amistad.
Ella empieza a leer la Biblia en secreto. Pronto descubre la verdad pero se da cuenta que no puede abrazar el cristianismo.
“Pensé, aunque esto sea verdad, no tengo forma de aceptarlo. Soy somalí. No hay otro mundo en el que pueda vivir. Si acepto esto moriré”, reza otra escena del filme.
La película muestra los verdaderos peligros que ella enfrenta al seguir a Cristo.
Los productores aseguran que ese peligro dificulta que los cristianos somalíes puedan reunirse.
Uno de los productores, quien mantiene su identidad en secreto, dice que “los cristianos somalíes son muy subterráneos, no se conocen entre sí. Hasta donde sé no hay ninguna iglesia pastoreada por un pastor somalí”.
Los productores esperan que la iglesia occidental vea la película y ore por los somalíes.
“Los somalíes siempre están en las noticias por cosas realmente terribles. Hay piratería, hay terrorismo, hay guerra en Somalia, hay campamentos de refugiados. Nosotros queremos que la Iglesia al leer esos titulares tengan una respuesta diferente de la que el mundo tiene”.
Los realizadores de la película también esperan que pequeños grupos aprovechen estudios bíblicos en línea y se comprometan a orar semanalmente por la iglesia perseguida en Somalia.
En un viaje a la ciudad ella conoce a una familia cristiana que le muestra el amor de Dios y le ofrece su amistad.
Ella empieza a leer la Biblia en secreto. Pronto descubre la verdad pero se da cuenta que no puede abrazar el cristianismo.
“Pensé, aunque esto sea verdad, no tengo forma de aceptarlo. Soy somalí. No hay otro mundo en el que pueda vivir. Si acepto esto moriré”, reza otra escena del filme.
La película muestra los verdaderos peligros que ella enfrenta al seguir a Cristo.
Los productores aseguran que ese peligro dificulta que los cristianos somalíes puedan reunirse.
Uno de los productores, quien mantiene su identidad en secreto, dice que “los cristianos somalíes son muy subterráneos, no se conocen entre sí. Hasta donde sé no hay ninguna iglesia pastoreada por un pastor somalí”.
Los productores esperan que la iglesia occidental vea la película y ore por los somalíes.
“Los somalíes siempre están en las noticias por cosas realmente terribles. Hay piratería, hay terrorismo, hay guerra en Somalia, hay campamentos de refugiados. Nosotros queremos que la Iglesia al leer esos titulares tengan una respuesta diferente de la que el mundo tiene”.
Los realizadores de la película también esperan que pequeños grupos aprovechen estudios bíblicos en línea y se comprometan a orar semanalmente por la iglesia perseguida en Somalia.
El mito del “ADN basura”.
Esta semana les traigo el artículo “ Más sobre el mito del ADN basura” , de Felipe Aizpún.
Felipe Aizpún mantiene una página web en castellano titulada: “DI ¿Darwin o Diseño inteligente?” en la que habitualmente suele defender los planteamientos de este movimiento científico, enfrentados casi siempre a los del neodarwinismo imperante. El pasado año publicó un artículo relacionado con el llamado “ADN basura” que me parece interesante transcribir, ya que analiza el último libro de Jonathan Wells, un científico partidarios del Diseño inteligente.
MÁS SOBRE EL MITO DEL "ADN BASURA"
Felipe Aizpún
Aunque ya nos hemos referido en otras ocasiones al mito del ADN basura, vale la pena detenerse de forma minuciosa en el contenido de la exposición desarrollada por Jonathan Wells en su reciente libro “The Myth of Junk DNA” (Discovery Institute Press, 2011).
El libro surge como respuesta a los argumentos expuestos durante décadas por prominentes darwinistas en el sentido de reivindicar que, estando la inmensa mayoría de nuestro ADN compuesto por secuencias que no codifican proteínas, tal material genético es sencillamente inservible y representa, en cuanto que debe ser considerado como vestigial y restos de materiales que la evolución ha desechado, prueba del proceso de evolución darwiniana y un argumento demoledor contra la inferencia de diseño . Wells cita profusamente los escritos en este sentido de autores como Richard Dawkins, Kenneth Miller, Michael Shermer, Francis Collins, Jerry Coyne, o John Avise entre otros.
Como todo el mundo sabe, la gran mayoría de nuestro ADN (un 98% aproximadamente) no codifica proteínas. Dentro de la concepción gen-centrista del neo-darwinismo tradicional, este ADN se considera no funcional, simples restos de la historia evolutiva de cada especie. Sin embargo, Wells nos aporta en su libro una batería demoledora de trabajos científicos que demuestran el carácter funcional de una gran parte del ADN no codificante . El libro cita cientos de trabajos que revelan el carácter funcional de diferentes secciones de nuestro genoma y, como el propio Wells advierte, los ejemplos por él aportados no son sino una pequeña muestra de la cantidad ingente de trabajos similares que pueden ser encontrados en Internet; además, añade, permanentemente se publican nuevos trabajos que revelan el hallazgo de nuevas funciones hasta el momento desconocidas.
La evidencia a favor del carácter funcional del ADN se divide en dos categorías diferentes. Por un lado la evidencia que sugiere que cierto material es “probablemente” funcional. La segunda es la evidencia de la función concreta observada en determinadas secuencias.
Con relación a la primera categoría Wells hace a su vez dos subdivisiones. Por un lado el hecho de que la inmensa mayoría del ADN es objeto de transcripción en moléculas de ARN . Si sólo el ADN no codificante no fuese funcional, la lógica evolucionista no permitiría explicar el despilfarro de energía que supondría la transcripción innecesaria de tan enorme cantidad de material genético. Por otro lado, la evidencia surge de la comparación de secuencias de ADN en diferentes organismos. La propia teoría evolucionista tradicional proclama que las secuencias no funcionales deberían experimentar mutaciones en el tiempo que no serían objeto de selección, mientras que las secuencias funcionales sí que tenderían a ser “conservadas” en los diferentes linajes en el tiempo. Tal como se verifica en el estudio comparativo de los genomas de diferentes especies, una gran cantidad de secuencias no codificantes se conservan idénticas en especies más o menos distantes en un hipotético escenario evolutivo. Por lo tanto, tenemos así dos tipos de argumentos que apuntan a la existencia de un carácter funcional de la mayoría del ADN, aunque no siempre sepamos cuál es exactamente la función que desarrolla. Sabemos sin embargo, que secuencias no codificadoras sirven para regular virtualmente todas las etapas de expresión génica con profundas consecuencias biológicas.
Con relación a la segunda de las categorías mencionadas son muchos los tipos de funciones que han sido descubiertas en diferentes tipos de ADN no codificante . Por un lado recordemos que el genoma se divide en secciones con capacidad para codificar por proteínas (los genes) y secciones no codificantes. Las primeras, lo que normalmente denominamos “genes” están a su vez conformadas por grupos de bases que son las que efectivamente resultan traducidas en la selección de los aminoácidos que conforman las
proteínas y que denominamos exones , y otras secuencias denominadas intrones intercaladas entre las primeras y que se pensaban carentes de función. La síntesis proteica incluye así un episodio fundamental, el “splicing” o empalme de secuencias codificantes llevado a cabo por maquinaria celular especializada que recoge los ARN transcritos a partir del ADN contenido en el interior del núcleo, para seleccionar (“cortar y pegar”) únicamente las secciones codificantes y construir el ARN mensajero que será posteriormente traducido en el ribosoma.
Pues bien, para nuestra sorpresa, cada vez son más las funciones detectadas en secciones de intrones ubicadas en el seno de los genes. Por ejemplo, desempeñan tareas de reconocimiento de los sitios exactos en los que procede cortar y pegar las secciones codificadoras. Recordemos que merced a las diferentes posibilidades de splicing alternativo un gen puede codificar por una cantidad enorme de diferentes proteínas. En los seres humanos se ha verificado también que secuencias de intrones gobiernan una mayoría de los ARN implicados en la maquinaria molecular que traduce los ARN mensajeros en proteínas; también influyen en la expresión génica modificando la cromatina.
Proseguimos; los pseudogenes son secuencias de ADN no codificantes que aparentan ser copias inactivas de otras secuencias que codifican proteínas en otros organismos o simplemente en otras zonas del genoma. Con el tiempo se ha descubierto que algunas de estas secuencias sí que finalmente producen proteínas funcionales. Otros simplemente producen ARN que suprime el carácter funcional de sus correspondientes secuencias funcionales. Otros pseudogenes, por el contrario, producen ARN que potencia la expresión funcional de su gen correspondiente.
Por otro lado, la mitad de nuestro genoma está formado por repeticiones de secuencias de ADN no codificante. Una evidencia creciente nos muestra que dichas secuencias desempeñan funciones variadas ; por ejemplo el control de activación o desactivación de un cromosoma X en las hembras de mamíferos para permitir el correcto desarrollo del feto, la regulación de la transcripción del ADN en moléculas de ARN, o del ARN en proteínas. Dichas secuencias además parecen tener un papel destacado en el control de diferentes funciones biológicas como la producción de células sanguíneas, el transporte de bicarbonatos o el metabolismo de las grasas. Quizás la función mejor estudiada es su papel coadyuvante en la maniobra de fijación del embrión a la placenta de los mamíferos para facilitar el rápido tránsito de nutrientes de la madre al feto.
Otra función importante que nos desvela Wells en su libro es la existencia de funciones que no dependen de la específica secuencia de la molécula en cuestión . Tal como nos explica, el genoma se expresa según tres distintos niveles jerárquicos de información. El primero es la propia molécula de ADN en su carácter lineal, el segundo se mueve al nivel de la cromatina, es decir, el complejo de ADN, ARN y proteínas que dan soporte material a los cromosomas, y por último la propia ubicación de los cromosomas en el núcleo que constituye por sí sola una clave informacional que regula determinadas funciones biológicas. Pues bien a veces, simplemente la longitud de las secuencias genéticas tiene relevancia funcional contribuyendo a la complejidad de los sistemas de interacción génica en los organismos. A un segundo nivel la estructura de la cromatina afecta profundamente la expresión génica siendo dicha estructura frecuentemente independiente de la específica secuencia lineal del ADN que lo conforma. Por último se ha comprobado igualmente que la posición de un cromosoma dentro del núcleo celular tiene consecuencias para la regulación de la actividad funcional de los distintos genes.
Jonathan Wells es enormemente prudente en sus conclusiones y define de manera minuciosa las implicaciones de su estudio. Deja claro que las funciones descubiertas en las diferentes zonas del genoma antes consideradas inactivas no constituyen por sí mismas evidencias concluyentes de diseño. Pero sí sostiene con decisión que el argumento tradicional esgrimido en contra de la inferencia de diseño y basado en el supuesto carácter no funcional de la mayoría de nuestro genoma ha quedado completamente invalidado por el avance de la investigación científica .
Y cierra su discurso con la siguiente reflexión:
En 1994 Kenneth Miller escribió:
“Si el ADN de un ser humano o de cualquier otro organismo se pareciese al programa de una computadora cuidadosamente construido, con módulos lógicamente estructurados y claramente conectados, cada uno de ellos creado para desempeñar una función específica, la evidencia a favor del diseño inteligente sería aplastante”. Sólo un año después, el programador informático y Director de Microsoft Bill Gates escribió: “El ADN es como un programa informático, pero mucho, mucho más avanzado que ningún software jamás creado”
MÁS SOBRE EL MITO DEL "ADN BASURA"
Felipe Aizpún
Aunque ya nos hemos referido en otras ocasiones al mito del ADN basura, vale la pena detenerse de forma minuciosa en el contenido de la exposición desarrollada por Jonathan Wells en su reciente libro “The Myth of Junk DNA” (Discovery Institute Press, 2011).
El libro surge como respuesta a los argumentos expuestos durante décadas por prominentes darwinistas en el sentido de reivindicar que, estando la inmensa mayoría de nuestro ADN compuesto por secuencias que no codifican proteínas, tal material genético es sencillamente inservible y representa, en cuanto que debe ser considerado como vestigial y restos de materiales que la evolución ha desechado, prueba del proceso de evolución darwiniana y un argumento demoledor contra la inferencia de diseño . Wells cita profusamente los escritos en este sentido de autores como Richard Dawkins, Kenneth Miller, Michael Shermer, Francis Collins, Jerry Coyne, o John Avise entre otros.
Como todo el mundo sabe, la gran mayoría de nuestro ADN (un 98% aproximadamente) no codifica proteínas. Dentro de la concepción gen-centrista del neo-darwinismo tradicional, este ADN se considera no funcional, simples restos de la historia evolutiva de cada especie. Sin embargo, Wells nos aporta en su libro una batería demoledora de trabajos científicos que demuestran el carácter funcional de una gran parte del ADN no codificante . El libro cita cientos de trabajos que revelan el carácter funcional de diferentes secciones de nuestro genoma y, como el propio Wells advierte, los ejemplos por él aportados no son sino una pequeña muestra de la cantidad ingente de trabajos similares que pueden ser encontrados en Internet; además, añade, permanentemente se publican nuevos trabajos que revelan el hallazgo de nuevas funciones hasta el momento desconocidas.
La evidencia a favor del carácter funcional del ADN se divide en dos categorías diferentes. Por un lado la evidencia que sugiere que cierto material es “probablemente” funcional. La segunda es la evidencia de la función concreta observada en determinadas secuencias.
Con relación a la primera categoría Wells hace a su vez dos subdivisiones. Por un lado el hecho de que la inmensa mayoría del ADN es objeto de transcripción en moléculas de ARN . Si sólo el ADN no codificante no fuese funcional, la lógica evolucionista no permitiría explicar el despilfarro de energía que supondría la transcripción innecesaria de tan enorme cantidad de material genético. Por otro lado, la evidencia surge de la comparación de secuencias de ADN en diferentes organismos. La propia teoría evolucionista tradicional proclama que las secuencias no funcionales deberían experimentar mutaciones en el tiempo que no serían objeto de selección, mientras que las secuencias funcionales sí que tenderían a ser “conservadas” en los diferentes linajes en el tiempo. Tal como se verifica en el estudio comparativo de los genomas de diferentes especies, una gran cantidad de secuencias no codificantes se conservan idénticas en especies más o menos distantes en un hipotético escenario evolutivo. Por lo tanto, tenemos así dos tipos de argumentos que apuntan a la existencia de un carácter funcional de la mayoría del ADN, aunque no siempre sepamos cuál es exactamente la función que desarrolla. Sabemos sin embargo, que secuencias no codificadoras sirven para regular virtualmente todas las etapas de expresión génica con profundas consecuencias biológicas.
Con relación a la segunda de las categorías mencionadas son muchos los tipos de funciones que han sido descubiertas en diferentes tipos de ADN no codificante . Por un lado recordemos que el genoma se divide en secciones con capacidad para codificar por proteínas (los genes) y secciones no codificantes. Las primeras, lo que normalmente denominamos “genes” están a su vez conformadas por grupos de bases que son las que efectivamente resultan traducidas en la selección de los aminoácidos que conforman las

Pues bien, para nuestra sorpresa, cada vez son más las funciones detectadas en secciones de intrones ubicadas en el seno de los genes. Por ejemplo, desempeñan tareas de reconocimiento de los sitios exactos en los que procede cortar y pegar las secciones codificadoras. Recordemos que merced a las diferentes posibilidades de splicing alternativo un gen puede codificar por una cantidad enorme de diferentes proteínas. En los seres humanos se ha verificado también que secuencias de intrones gobiernan una mayoría de los ARN implicados en la maquinaria molecular que traduce los ARN mensajeros en proteínas; también influyen en la expresión génica modificando la cromatina.
Proseguimos; los pseudogenes son secuencias de ADN no codificantes que aparentan ser copias inactivas de otras secuencias que codifican proteínas en otros organismos o simplemente en otras zonas del genoma. Con el tiempo se ha descubierto que algunas de estas secuencias sí que finalmente producen proteínas funcionales. Otros simplemente producen ARN que suprime el carácter funcional de sus correspondientes secuencias funcionales. Otros pseudogenes, por el contrario, producen ARN que potencia la expresión funcional de su gen correspondiente.
Por otro lado, la mitad de nuestro genoma está formado por repeticiones de secuencias de ADN no codificante. Una evidencia creciente nos muestra que dichas secuencias desempeñan funciones variadas ; por ejemplo el control de activación o desactivación de un cromosoma X en las hembras de mamíferos para permitir el correcto desarrollo del feto, la regulación de la transcripción del ADN en moléculas de ARN, o del ARN en proteínas. Dichas secuencias además parecen tener un papel destacado en el control de diferentes funciones biológicas como la producción de células sanguíneas, el transporte de bicarbonatos o el metabolismo de las grasas. Quizás la función mejor estudiada es su papel coadyuvante en la maniobra de fijación del embrión a la placenta de los mamíferos para facilitar el rápido tránsito de nutrientes de la madre al feto.
Otra función importante que nos desvela Wells en su libro es la existencia de funciones que no dependen de la específica secuencia de la molécula en cuestión . Tal como nos explica, el genoma se expresa según tres distintos niveles jerárquicos de información. El primero es la propia molécula de ADN en su carácter lineal, el segundo se mueve al nivel de la cromatina, es decir, el complejo de ADN, ARN y proteínas que dan soporte material a los cromosomas, y por último la propia ubicación de los cromosomas en el núcleo que constituye por sí sola una clave informacional que regula determinadas funciones biológicas. Pues bien a veces, simplemente la longitud de las secuencias genéticas tiene relevancia funcional contribuyendo a la complejidad de los sistemas de interacción génica en los organismos. A un segundo nivel la estructura de la cromatina afecta profundamente la expresión génica siendo dicha estructura frecuentemente independiente de la específica secuencia lineal del ADN que lo conforma. Por último se ha comprobado igualmente que la posición de un cromosoma dentro del núcleo celular tiene consecuencias para la regulación de la actividad funcional de los distintos genes.
Jonathan Wells es enormemente prudente en sus conclusiones y define de manera minuciosa las implicaciones de su estudio. Deja claro que las funciones descubiertas en las diferentes zonas del genoma antes consideradas inactivas no constituyen por sí mismas evidencias concluyentes de diseño. Pero sí sostiene con decisión que el argumento tradicional esgrimido en contra de la inferencia de diseño y basado en el supuesto carácter no funcional de la mayoría de nuestro genoma ha quedado completamente invalidado por el avance de la investigación científica .
Y cierra su discurso con la siguiente reflexión:
En 1994 Kenneth Miller escribió:
“Si el ADN de un ser humano o de cualquier otro organismo se pareciese al programa de una computadora cuidadosamente construido, con módulos lógicamente estructurados y claramente conectados, cada uno de ellos creado para desempeñar una función específica, la evidencia a favor del diseño inteligente sería aplastante”. Sólo un año después, el programador informático y Director de Microsoft Bill Gates escribió: “El ADN es como un programa informático, pero mucho, mucho más avanzado que ningún software jamás creado”
La firmeza de Santorum ante el aborto, el matrimonio gay y los anticonceptivos, claves para avanzar ante Romney
Dos sondeos elaborados por Gallup y Pew Research Center dan dos puntos de ventaja al ex senador por Pennsylvania. Los votantes republicanos y militantes conservadores se muestran escépticos ante el talante moderado del ex gobernador de Massachusetts
El ex senador por Pennsylvania Rick Santorum sigue dando muestras de ser una alternativa real al ex gobernador de Massachusetts Mitt Romney en la carrera republicana hacia la Casa Blanca para plantar cara a Barack Obama. Tras salir vencedor en las consultas de Missouri, Minnesota y Colorado, dos encuestas difundidas este lunes, 13 de febrero, por Gallup y Pew Research Center muestran que Santorum está dos puntos por encima de Romney.
El sondeo elaborado por Pew indica que Santorum recibió el respaldo del 30% de los republicanos y militantes, mientras que Romney se quedó en un 28%. Por su parte, la encuesta de Gallup también refrenda la ventaja de dos puntos a favor de Santorum (32 a 30), en un contexto nacional, y la amplía a quince puntos en el marco de las primarias de Michigan, estado natal de Romney, que tendrán lugar el 28 de febrero. El ex presidente de la Cámara de Representantes Newt Gingrich quedaría relegado al tercer lugar con el 16%.
Sin embargo, al extrapolar esta lucha a las elecciones presidenciales de noviembre, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, consolida una ventaja del 10% con Santorum, que se reduce hasta el 8% en el caso de Romney, según ha recogido la cadena norteamericana Bloomberg.
La firmeza en los temas clave
¿Qué factores clave han inclinado la balanza en la intención de voto de los republicanos hacia Santorum? La respuesta viene de la mano de los seguidores del movimiento ultraconservador Tea Party y los votantes que se identifican como cristianos evangelistas, los principales graneros de voto del ex senador por Pennsylvania, a juicio de Pew Research Center.

No obstante, Romney parte como favorito en los comicios de Arizona, que se celebran el mismo día que en Michigan, si bien no tiene la misma importancia en el cómputo global en términos de delegados.
Romney cosechó una ajustada victoria este sábado en el estado de Maine después de que Santorum resultara ganador ampliamente en los 'caucus' de Colorado, Minnesota y Missouri. De esta forma, ambos dirigentes conservadores han ganado en cuatro citas electorales, mientras que Gingrich solo ha vencido en uno de los 'caucus', Carolina del Sur.
Gallup realizó su sondeo vía telefónica desde el 8 al 12 de febrero a un total de 1.162 votantes registrados y militantes republicanos con un margen de error del 4%. La encuesta de Pew fue realizada en el mismo marco temporal a 552 simpatizantes y miembros del Partido Republicano con un margen de error de cinco puntos.
Rodolfo Gonzalez Cruz - Respuesta Pastoral - La importancia del ayuno
Les presentamos el programa Respuesta Pastoral, con la conducción del Rev. Rodolfo González Cruz. En esta oportunidad nuestro Pastor tocará el tema de " El adulterio ", esperando que sean de mucha bendición para sus vidas y pueda resolver todas sus inquietudes.
lunes, 13 de febrero de 2012
Espiritualidad y depresión: una relación inversa
¿Es la espiritualidad condición esencial del ser humano y no desarrollarla favorece infelicidad y depresión?
Una nueva investigación que tiene que ver con la influencia de la religión y la espiritualidad en el desarrollo de la depresión en hijos de padres que habían padecido la enfermedad anteriormente, ha arrojado interesantes resultados.
Se trata de un trabajo publicado en el pasado mes de enero en la prestigiosa revista de psicología y psiquiatría American Journal of Psychiatry. Lisa Miller, Priya Wickramaratne y otros, sus autores, ya habían estudiado y demostrado hacía unos años la asociación inversa que existe entre la espiritualidad y la depresión mayor entre adultos . Encontraron que las personas con una espiritualidad despierta tenían menos riesgo de padecer una depresión. La espiritualidad estudiada fue sólo en personas de creencias cristianas (evangélicos o católicos).
Ahora, los mismos autores han investigado, en un trabajo longitudinal a lo largo de 10 años, a los hijos de estos sujetos en comparación con otros chicos cuyos padres no habían sufrido una depresión. El resultado ha sido que los hijos que informaron a los 10 años que la religión o la espiritualidad eran muy importantes para ellos tenían alrededor de una cuarta parte de riesgo de sufrir depresión mayor entre los 10 y 20 años (período estudiado) en comparación con otros participantes de su misma edad no creyentes.
Pero lo más curioso es que fueron los hijos de los padres que habían sufrido una depresión y que consideraban muy importante la espiritualidad los que estaban más protegidos contra la devastación que produce la depresión . Este grupo tenía solo una décima parte de posibilidades de sufrir esta grave enfermedad.
EVALUACIÓN Y CONCLUSIONES
Los participantes fueron 114 hijos adultos de padres deprimidos y no deprimidos, seguidos longitudinalmente. El análisis abarca el período comprendido entre los 10 años a los 20 años de evaluaciones de seguimiento. El diagnóstico se evaluó con el Programa para Trastornos Afectivos y la Esquizofrenia Versión-De Vida.
Las medidas de religiosidad incluyeron la importancia personal de la religión o la espiritualidad, la frecuencia de asistencia a los servicios religiosos, y la denominación (todos los participantes eran cristianos, protestantes o católicos) . En un análisis de regresión logística, la depresión mayor a los 20 años se utilizó como medida de resultado y las tres variables de religiosidad a los 10 años como predictores.
La conclusión del estudio es que una alta calificación del auto-informe de la importancia de la religión o la espiritualidad puede tener un efecto protector contra la recurrencia de la depresión, particularmente en los adultos con antecedentes de depresión de los padres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)